RESEÑA HISTÓRICA
ANALISIS DE LA SITUACION INSTITUCIONAL.
RESEÑA HISTORICA DEL CORREGIMIENTO LAS MONTOYAS
NOMBRE DE LOS FUNDADORES
La familia Montoyas hizo una vivienda cerca de la Quebrada del 59, meses más tarde se fue poblando de campesinos que llegaban de diferentes departamentos. Los habitantes se transportaban en mulas, después en tractores por la vía Bocas del Carare y de allí viajaban por el Río Magdalena para cualquier ciudad; la gente empezó a llegar a este sitio al llegar la ingeniería del ferrocarril a trabajar en estos terrenos que eran baldíos.
El primer tren paso por el centro del corregimiento en 1960, en 1964 se construyó una escuela cuyos fundadores fueron Víctor Ortiz, Pablo Soto y Domingo Bernal. Este pueblo habitado por personas de otros departamentos, siendo pocos los Santandereanos que viven actualmente en el corregimiento. Debido a la trayectoria de la familia Montoyas y por ser los primeros en llegar a la zona, el corregimiento lleva su nombre en su honor.
Actualmente existe junta de acción comunal creada desde 1.964, puesto de salud, iglesias católica y evangélica, servicios de energía eléctrica, agua, servicio de transporte a la cabecera municipal por vía carreteable y además gracias al ingenio de sus gentes servicio de “Garrucha” o “motogarrucha” Transporte realizado por la carrilera. Un colegio de primaria y bachillerato aprobado hasta grado noveno y La media vocacional en espera de su aprobación, dos centenares de estudiantes permanentes.
SITUACION Y LOCALIZACION EL CORREGIMIENTO
El corregimiento Las Montoyas está situado en la parte Sur de la cabecera municipal y dista de Barrancabermeja aproximadamente 100 kilómetros por vía férrea y 120 kilómetros por carretera. Limita por el Oriente con la Vereda el Placer y Vereda Caño Macías (Sierra), al Occidente con las veredas Ciénaga y Bocas del Carare, al Norte con la Vereda Patio Bonito y hacia el Sur parte de Ciénaga de Chucuri y Vereda Pitalito.
Posee una topografía plana en su mayoría, de gran vegetación tropical húmeda y praderas. Sus tierras son aptas para la ganadería y cultivos como yuca, árboles frutales y maderables Aproximadamente tiene 1.000 habitantes. Se destaca como centro turístico la Ciénaga de Chucurí situada al nor-oriente del corregimiento.
Su clima es tropical húmedo, con temperaturas entre los 25 y 36°C con una altura de 147 metros sobre el nivel del mar.
Esta bañada por la Quebrada del clavo, El 59, Las Montoyas y la Ciénaga de Chucurí y el Clavo.
ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
La mayoría de la población está conformada por familias de escasos recurso económicos quienes en su mayoría son obreros, empleados de las fincas, viven de trabajos eventuales cuando llegan las Compañías; son familias relativamente estables en unión libre y numerosa.
ASPECTO CULTURAL
De idioma español, con una cultura enmarcada dentro del nivel puramente campesino de socialización e integración, donde las pocas oportunidades no han permitido que el nivel cultural sea superior; aunque con la esperanza que el futuro sea mejor ya que con mucho esfuerzo el Colegio de Bachillerato abrió sus puertas el año anterior y hoy se cuenta con la educación básica, es decir el grado noveno y por este medio se han recuperado costumbres perdidas como es el caso de desfiles cívicos con participación de toda la comunidad, jornadas por la paz y otros.
ASPECTO RELIGIOSO
La mayoría de las familias practican la religión católica y otro grupo pequeño la evangélica, cada cual realizan fiestas y ceremonias.
ASPECTO EDUCATIVO
La mayoría de los habitantes han cursados estudios primarios ya que los problemas económicos no les permiten seguir sus estudios secundarios. Hoy el corregimiento cuenta con un colegio reconocido y con la esperanza de su aprobación en una próxima visita de supervisores. Se cuenta con 18 alumnos en alfabetización, seis en el ciclo primero y doce en el ciclo segundo con la esperanza de seguir sus estudios de bachillerato en la modalidad de servicio asistencial técnico (SAT).